Club utilise des cookies et des technologies similaires pour faire fonctionner correctement le site web et vous fournir une meilleure expérience de navigation.
Ci-dessous vous pouvez choisir quels cookies vous souhaitez modifier :
Club utilise des cookies et des technologies similaires pour faire fonctionner correctement le site web et vous fournir une meilleure expérience de navigation.
Nous utilisons des cookies dans le but suivant :
Assurer le bon fonctionnement du site web, améliorer la sécurité et prévenir la fraude
Avoir un aperçu de l'utilisation du site web, afin d'améliorer son contenu et ses fonctionnalités
Pouvoir vous montrer les publicités les plus pertinentes sur des plateformes externes
Club utilise des cookies et des technologies similaires pour faire fonctionner correctement le site web et vous fournir une meilleure expérience de navigation.
Ci-dessous vous pouvez choisir quels cookies vous souhaitez modifier :
Cookies techniques et fonctionnels
Ces cookies sont indispensables au bon fonctionnement du site internet et vous permettent par exemple de vous connecter. Vous ne pouvez pas désactiver ces cookies.
Cookies analytiques
Ces cookies collectent des informations anonymes sur l'utilisation de notre site web. De cette façon, nous pouvons mieux adapter le site web aux besoins des utilisateurs.
Cookies marketing
Ces cookies partagent votre comportement sur notre site web avec des parties externes, afin que vous puissiez voir des publicités plus pertinentes de Club sur des plateformes externes.
Une erreur est survenue, veuillez réessayer plus tard.
Il y a trop d’articles dans votre panier
Vous pouvez encoder maximum 250 articles dans votre panier en une fois. Supprimez certains articles de votre panier ou divisez votre commande en plusieurs commandes.
Los sucesos acaecidos en la vida internacional en los últimos años vuelven a traer a la actualidad el fenómeno de la sucesión de Estados en la condición de miembro de las Organizaciones internacionales. Se trata de un fenómeno que ha ocasionado la adopción, por parte de las Organizaciones internacionales, de soluciones específicas adaptadas a la variedad de situaciones que se les han planteado más que la aplicación automática de unas reglas generales, y que ha generado, por tanto, una nutrida práctica en relación con la pertenencia a una Organización internacional, la continuidad en la condición de miembro de la Organización internacional, el resurgimiento de la condición de miembro, la admisión de un nuevo miembro (bien como Estado de recién independencia o bien al ser considerado Estado sucesor de un Estado predecesor que puede haber desaparecido o que puede seguir existiendo), la sustitución en la condición de miembro, etc.Ante la irreductible individualidad de cada Organización internacional resulta vano, en nuestra opinión, cualquier intento de construir una teoría general de una práctica tan diversa. Por ello, en este libro se busca destacar los puntos más sobresalientes y las coincidencias que se dan en la práctica de las Organizaciones internacionales en relación con la sucesión de Estados en la condición de miembro de las mismas, lo que puede ocurrir tras un desmembramiento de Estados, una fusión de Estados, una separación negociada del territorio de una parte de un Estado, o una secesión de un Estado que rompe el orden constitucional del Estado predecesor.Con tal propósito, se presenta la rica y variada práctica de las Organizaciones internacionales que se han enfrentado a lo largo de su existencia a supuestos de sucesión en la condición de miembro de las mismas. Para ello se distinguen, por un lado, las Organizaciones internacionales de vocación universal, y, por otro lado, las Organizaciones internacionales regionales (intercontinentales, continentales, regionales stricto sensu y subregionales). Y a este complejo panorama se unen las especificidades de un fenómeno relativamente reciente que se puede dar en la vida de algunas Organizaciones internacionalesy que ha aparecido en el escenario internacional actual de la mano del Brexit, y que es fruto de la retirada de un Estado de una Organización internacional y sus posibles consecuencias sobre la membresía y la actividad en otra Organización internacional en la que participen tanto la Organización internacional de la que se retira un Estado como dicho Estado. Gabriela A. Oanta es Profesora Titular de Derecho internacional público y Directora del Instituto Universitario de Estudios Europeos ?Salvador de Madariaga? de la Universidade da Coruña. Licenciada en Derecho por la Universidad Titu Maiorescu de Bucarest (Rumanía), Máster en Estudios de la Unión Europea y Doctora en Derecho (Premio Extraordinario) por la Universidade da Coruña. Ha sido Visiting professor en la Università degli Studi di Salerno (2019) y en la Università degli Studi di Perugia (2020) y ha realizado diversas estancias de investigación, entre las más recientes en: The Centre for Studies and Research in International Law and International Relations (La Haya), The Netherlands Institute for the Law of the Sea (Utrecht), LUISS ?Guido Carli? (Roma), y la FAO (Roma). Entre sus temas de investigación, además del Derecho de las Organizaciones internacionales, se encuentran el Derecho internacional y europeo del mar (es co-convenor del Grupo de Interés de Derecho del Mar de la ESIL), el Derecho internacional y europeo de la salud y seguridad alimentarias (es miembro fundador del Grupo de Interés de Derecho Internacional de la Salud de la ESIL), y empresa y Derechos humanos (es miembro de Global Network for the Study of Human Rights and Environment).